
Las abejas son las principales polinizadoras de plantas y cultivos en el planeta. ¿Qué significa esto? Pues que se encargan de la polinización y reproducción de las plantas, y sin ellas, distintos ecosistemas colapsarían y esto llevaría a una pérdida incalculable de biodiversidad, aparte de la desaparición masiva de cultivos. ¡Son tan importantes como las plantas que nos comemos y el aire que respiramos!
De hecho, Albert Einstein ya decía que « Si las abejas desaparecieran del planeta, a la humanidad sólo le quedarían cuatro años de vida» .
La mala noticia es que todas las especies de abejas están en declive, tanto las abejas sociales como la abeja de la miel como las abejas solitarias. De hecho, incluso algunas especies de abejas han desaparecido.
Los polinizadores por excelencia son las abejas y actualmente sufren varias amenazas por multitud de factores :
- La biodiversidad de flores ha disminuido
- La exposición continuada a pesticidas
- El contacto con parásitos que los humanos propagamos accidentalmente con el comercio
- Falta de compromiso internacional
- Desconocimiento de la población
- Estrés y cambio climático
- Pérdida de hábitat
Aunque hay estudios que evidencian la regresión de los zánganos y de las abejas salvajes, faltan muchos datos . Faltan también datos de polinizadores en algunas partes del mundo, porque la mayoría de los datos son americanos y europeos.
El problema de esta falta de estudios recae en que carecen buenos datos sobre la abundancia y distribución de las diferentes especies de abejas. Además, aún todavía faltan especies por describir. Sin esto es difícil estimar la disminución y generar estrategias de conservación prioritarias.
Factores causantes del declive
Existen diferentes factores que propician el declive de las abejas, como son los pesticidas e insecticidas que se utilizan en los campos de cultivo o el cambio climático.
En este desplegable te contamos algunos de los factores que amenazan a las abejas:
Cambio climáticoAunque las abejas tienen una alta capacidad de adaptación, uno de los principales problemas es la velocidad a la que el clima está cambiando. No tienen tiempo en adaptarse y se marchan a otras latitudes donde habría mejores condiciones. Aquí también nace otro problema: las plantas no se desplazan a la velocidad de los insectos, y por tanto, el hecho de que las abejas se vayan a otras latitudes puede dejar sin polinizadores a muchas especies vegetales y provocar una pérdida de diversidad vegetal.
El cambio climático también trae un desajuste entre plantas y abejas, que podría generar problemas como la no polinización de algunas especies (por ejemplo, los almendros) o la disminución de la cantidad de polen.
La inestabilidad atmosférica que provoca el cambio climático hace que haya episodios de inundaciones, sequías y temperaturas más extremas. Esto no sólo afecta a que la planta tenga agua o no, también lleva néctar menos nutritivo y diluido o menos polen, entre otras consecuencias.
Aunque las abejas tienen una alta capacidad de adaptación, uno de los principales problemas es la velocidad a la que el clima está cambiando. No tienen tiempo en adaptarse y se marchan a otras latitudes donde habría mejores condiciones. Aquí también nace otro problema: las plantas no se desplazan a la velocidad de los insectos, y por tanto, el hecho de que las abejas se vayan a otras latitudes puede dejar sin polinizadores a muchas especies vegetales y provocar una pérdida de diversidad vegetal.
El cambio climático también trae un desajuste entre plantas y abejas, que podría generar problemas como la no polinización de algunas especies (por ejemplo, los almendros) o la disminución de la cantidad de polen.
La inestabilidad atmosférica que provoca el cambio climático hace que haya episodios de inundaciones, sequías y temperaturas más extremas. Esto no sólo afecta a que la planta tenga agua o no, también lleva néctar menos nutritivo y diluido o menos polen, entre otras consecuencias.
Los efectos de la pérdida de hábitat serán visibles a largo plazo y es uno de los factores con mayor impacto en este descenso de abejas ya que es donde deben encontrar los recursos florales y lugares para nidificar apropiados.
Con el incremento de la urbanización, se acelera la pérdida, fragmentación y destrucción de hábitats naturales y surge la necesidad de potenciar los estudios de comunidades de abejas que se encuentran en ciudades. De hecho, los entornos urbanos podrían convertirse en una oportunidad para relajar esta pérdida de polinizadores si se aplicara un modelo sostenible de ciudad y medidas adecuadas de conservación.
Para revertir la situación, es necesario alcanzar un diseño de ciudad que contenga suficientes hábitats adecuados para soportar poblaciones naturales de abejas, es decir, parques urbanos con vegetación abundante, ajardinamiento con plantas melíferas autóctonas , pasillos verdes por toda la ciudad, ajardinamiento sin pesticidas…
¿Cómo revertir la situación?
Es evidente que es necesario tomar medidas para detener la disminución de abejas. Hay muchos factores que les afectan y puede ser complicado sacar conclusiones claras, pero esto no significa que no deban existir medidas de conservación.
A continuación encontrarás algunas medidas generalistas que ayudarían a la conservación de las abejas:
- Potenciar la biodiversidad de recursos florales : poner macetas y jardines con especies florales adecuadas, sembrar flores en los márgenes de campos o dejar trozos de hábitat natural entre tierras de cultivo. Esto promueve la polinización de cultivos y la biodiversidad de las abejas.
> 23 plantas para favorecer a las abejas
- Educación y divulgación : exponer el problema que supone quedándonos sin abejas y acercar a la ciudadanía a la naturaleza, que cada vez vive en entornos más urbanizados.
- Planificación territorial: ciudades más sostenibles. Una ciudad con abundancia de espacios verdes, huertos urbanos o jardines verticales sería compatible con las actividades social y económicas y el cuidado del medio ambiente. A la larga, este tipo de espacios también será necesario para proporcionar oxígeno y regular la temperatura de las ciudades.
- Reducción de pesticidas : se utilizan desmesuradamente y sin motivo en muchas ocasiones. Sería muy conveniente desarrollar programas de evaluación de riesgos a corto y largo plazo, un protocolo de aplicación por hábitat y pesticida y un sistema de asesoramiento eficaz en el colectivo agricultor, así como incentivos para favorecer la agricultura ecológica sin pesticidas.
> ¡Anímate a hacer un huerto ecológico!
- Proporcionar lugares de nidificación adecuados , ya sean estructuras, cavidades, suelo desnudo o simplemente con el aumento de diversidad floral autóctona.
> ¿Sabes cómo hacer un hotel de insectos?
- Más estudios y programas de monitorización : existe un gran desconociendo general en algunas cuestiones fundamentales en cuanto al declive de las abejas. Es importante desarrollar metodologías de monitorización más eficientes y métodos para medir la diversidad, abundancia y distribución de las especias de abejas.
- Prevención en introducciones de abejas no autóctonas y patógenos : control del comercio de especies de abejas e implementar controles de cuarentena estrictos para cada movimiento efectuado. Hay que evitar como sea la introducción de especies de abejas no nativas y por ello, es necesario también endurecer las políticas.
¿Y qué puedes hacer tú?
Pues te recomendamos que leas este artículo:
> 9 ideas para conocer y ayudar a las abejas
Y también que mires la conferencia «¿Qué les pasa a las abejas?» que se celebró el 16 de mayo de 2023 para celebrar el Día Mundial de las Abejas!

Si quieres profundizar en este y otros aspectos de la alimentación saludable y sostenible, te invitamos a la exposición COME, ACTUA, IMPACTA. ¡Recuerda que si te cuidas tú, también cuidas en el planeta!
Este artículo ha sido publicado originariamente en el portal web https://eat-life.fundesplai.org en el marco del proyecto europeo EAT:LIFE.